Charla

Desafiar un tiempo de catástrofes

Fecha
24/02/2022
Horario

A las 19:30h

Espacio
Sala de dalt
Precio
3€ | Personajes de la Beckett y Comunidad UOC gratuito

Esta charla se podrá seguir también virtualmente a través del siguiente enlace

¿Qué narrativas usamos para entender la crisis climática? ¿A través de qué imágenes y de qué imaginarios pensamos y hacemos visible qué implica vivir y convivir con esta situación? A partir de la literatura, la antropología y la filosofía nos preguntaremos qué historias explican las historias que nos explicamos. ¿Qué peso tiene el pensamiento occidental, la idea moderna de progreso o el legado colonial en la forma de pensar la crisis climática? ¿Es posible reimaginar el problema desde otros marcos, otras culturas y otras formas de vida? ¿Qué historias -especulativas, etnográficas o poéticas- nos ayudan a pensar y experimentar con mundos más habitables?

Esta charla forma parte del ciclo Planeta PersonaLos límites de la crisis climática que proponemos para poner en valor, voces, acciones, reflexiones y formas de vida que pueden ayudarnos a entender y ensanchar los límites de esta situación. ¿Cómo recuperar un futuro? ¿Cómo desafiar un tiempo de catástrofes? ¿Cómo construir nuevos mundos en común?

Ponentes

Marta Puxan Oliva

Doctora en Humanidades, Universitat Pompeu Fabra, 2010. Es investigadora Ramón y Cajal y profesora en la Universitat de les Illes Balears y miembro del grupo de investigación LiCETC – Literatura Contemporánea: estudios teóricos y comparativos. Trabaja en el campo de la literatura comparada y la teoría de la literatura y es especialista en teoría de la narración, ideologías raciales, estudios globales y ecocrítica. Ha trabajado las relaciones entre historia y narración en el libro Narrative Reliability, Racial Conflicts and Ideology in the Modern Novel (Routledge, 2019). Los últimos años ha trabajado en literatura y medio ambiente, en la concepción del espacio salvaje, los espacios que piensan como globales, las narrativas del antropoceno, la ecología y la novela criminal, y las narrativas de la criminalidad medioambiental en el mar. Es coinvestigadora principal con Neus Rotger (UOC) del proyecto «The Novel as Global Form. Poetic Challenges and Cross-border Literary Circulation», donde se trabaja la novela que experimenta con una aproximación global.

Manuel Tironi

Manuel Tironi es profesor asociado del Instituto de Sociología y del Instituto de Desarrollo Sostenible, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es investigador principal del Centro de Investigación Integrada para la Reducción del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Tiene más de 30 publicaciones científicas y recientemente ha coeditado Thinking with Soils: Material Politics and Social Theory (Bloomsbury 2020). En la intersección entre los estudios sociales de la ciencia, la antropología cultural y las humanidades ambientales, sus últimos proyectos han girado en torno a temas de reparación ecológica, justicia ambiental, políticas del cuidado y conocimiento geológico, tomando como base formas plurales de conocer e intervenir. Actualmente trabaja con colectivos lickanantai (atacameños) en el Salar de Atacama (Chile) sobre reparación ecológica y autonomía epistémica en el contexto del extractivismo minero. Es asesor global del Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Western Sydney y en 2022 se integró como miembro del colectivo editorial de Cultural Anthropology.

Sonia Ramos Chocobar

Es sanadora, cultora y agricultora lickanantay, con estudios de medicina y especialización en terapias complementarias. Su trabajo se ha enfocado en el ámbito de la salud, en particular en la integración de conocimientos territoriales y ancestrales en prácticas médicas. Fue presidenta de la Asociación de Cultores de la Medicina Ancestral Lickanantay y fundó en San Pedro de Atacama la Sala Licana dedicada a la medicina indígena lickanantay. Sonia Ramos ha sido una figura fundamental en la defensa indígena del territorio atacameño. Lidera la organización de la Escuela de Verano, acontecimiento anual que reúne actorías diversas para pensar futuros no extractivistas para el Salar de Atacama. En el 2009 recorrió a pie junto a Amelia Mamani más de 1.500 kilómetros desde Calama hasta Santiago de Chile para defender los géiseres del Tatio de la industria geotérmica. El 2019, junto a representantes indígenas, profesionales y académicos, anduvo 350 kilómetros desde el Salar de Atacama hasta Antofagasta para exigir la liberación del Salar de la industria extractiva.

 

Martin Savransky

Profesor (Senior Lecturer) y coordinador del Máster en Ecología, Cultura y Sociedad del Departamento de Sociología de Goldsmiths, University of London (Reino Unido). Desde la encrucijada de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales, sus intereses de investigación incluyen la filosofía pragmatista, la geofilosofía, pluralismos radicales, la ecología política y el pensamiento poscolonial, así como prácticas especulativas de vida en ecologías inestables. Es autor de Around the Day in Eighty Worlds: Politics of the Pluriverse (Duke University Press, 2021) y de The Adventure of Relevance: An Ethics of Social Inquiry (Palgrave, 2016) y coeditor de After Progress (Sage, 2022) y de Speculative Research: The Lure of Posible Futures (Routledge, 2017). Su proyecto actual, The Murmurs of the Outside: Subaltern Ecologies and Speculative Methodologies of Life, desarrolla una crítica de la razón ecológica occidental a partir de una geofilosofía de ecologías subalternas y prácticas especulativas de vida en una renovada búsqueda de una política y un pensamiento del «fuera» en una época de devastación medioambiental.

Modera

Israel Rodríguez-Giralt

Profesor agregado y coordinador del grupo de investigación CareNet del Internet Interdisciplinary Institute de la UOC. Es doctor en Psicología Social (UAB). Su investigación se interesa por las formas de activismo, participación ciudadana y debate público en situaciones de elevada incertidumbre, como crisis ecológicas, desastres y pandemias. Sus últimos proyectos se interesan por la relación entre cuidados y desastres, con una especial atención por colectivos habitualmente discriminados en situaciones de crisis y emergencia, como la gente mayor, personas con diversidad funcional o niños y jóvenes. Durante la pandemia, ha formado parte de grupos de asesoramiento técnico para la Generalitat de Catalunya. Es editor de los libros, Children and Young People’s Participation in Disaster Risk Reduction (Policy Press, 2020), Reassembling Activism, Activating Assemblages (Routledge, 2019) y Disasters and Politics: Materials, Experiments and Preparedness (Wiley/Blackwell, 2014).

 

Con: Marta Puxan Oliva (Doctora en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra), Manuel Tironi (Profesor asociado del Instituto de Sociología y del Instituto de Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Sonia Ramos Chocobar (sanadora, cultora y agricultora lickanantay, con estudios de medicina y especialización en terapias complementarias) y Martin Savransky (Profesor y coordinador del master en Ecología, Cultura y Sociedad del Departamento de Sociología de Goldsmiths de la Universidad de Londres).

Modera: Israel Rodríguez-Giralt, comisario del ciclo Planeta Persona.